Obediencia mediante el dolor, discapacidad y tortura: Lecciones sobre el empleo y los efectos de las armas menos letales desde Chile y Colombia

Autores/as

  • Javier Velásquez Valenzuela Universidad de la Frontera
  • Lucía Guerrero Rivière Universidad de Exeter
  • Felipe González Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Resumen

El diseño, funcionamiento y despliegue de ciertas armas menos letales (AML) se justifica en el principio técnico de la obediencia mediante el dolor (pain compliance). Este tipo de dispositivos permite a las fuerzas de seguridad emplear la fuerza en contextos donde el uso de armas de fuego convencionales no se justifica, como en protestas o desalojos. Sin embargo, su uso puede ocasionar lesiones y graves consecuencias en el sujeto pasivo del uso de la fuerza. Centrándose en los traumatismos oculares causados por proyectiles de impacto cinético durante las protestas sociales de Chile y Colombia como punto de partida, este artículo problematiza este principio técnico desde las perspectivas de la criminalística, la criminología y los estudios sobre discapacidad. Específicamente, ahondamos sobre los efectos de estas armas, incluyendo la proliferación de discapacidades permanentes entre las personas lesionadas. Recomendamos la implementación de una perspectiva de justicia con enfoque en discapacidad a la hora de evaluar y monitorear estas armas. Concluimos que, en el diseño de armas menos letales, al intentar evitar la letalidad, no se tiene en cuenta cómo sus posibles usos podrían constituir tortura, ofreciendo recomendaciones para la práctica y otras vías de investigación derivadas de nuestras provocaciones iniciales sobre las armas menos letales, la función policial y la discapacidad.

Palabras clave:

Traumatismo ocular, tortura, violencia de Estado, uso de la fuerza, perdigones de goma

Biografía del autor/a

Javier Velásquez Valenzuela, Universidad de la Frontera

PhD en Criminología, University of Glasgow, Magister en Derecho Penal en programa de doble titulación Universidad de Talca y Universidad Pompeu Fabra, Abogado por la Excelentísima Corte Suprema de Chile, y Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Investigador del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera.

Lucía Guerrero Rivière, Universidad de Exeter

Magíster en Estudios Culturales e Ingeniera Biomédica por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Actualmente estudiante de doctorado en sociología en el Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health, basada en la Universidad de Exeter, Reino Unido. Su investigación es financiada por el Wellcome Trust (203109/Z/16/Z).

Felipe González , Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Magíster en Criminología y Gestión de la seguridad Ciudadana por la Universidad de Chile, Abogado por la Excelentísima Corte Suprema de Chile y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile. Oficial de Derechos Humanos de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.