https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/issue/feedInvestigaciones Geográficas2023-07-31T00:00:00+00:00Michael Lukasinvestigacionesgeograficas@uchilefau.clOpen Journal Systems<p>La Revista Investigaciones Geográficas fue creada en el año 1951 bajo el nombre de Informaciones Geográficas, cambiando a su actual nominación el año 2000, al abordar en conformidad con la misión del Departamento de Geografía, temáticas de carácter científico resultantes de investigaciones en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines. Investigaciones Geográficas es una publicación periódica (julio-diciembre), que contiene artículos originales e inéditos de investigadores nacionales y extranjeros, en español, portugués e inglés, los que son sometidos a evaluación por parte del comité editorial, editores asociados y evaluadores invitados. Los evaluadores son destacados académicos universitarios pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. ISSN Electrónico: 0719-5370 – ISSN Impreso: 0716-0364.</p>https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/71515Editorial: voces contemporáneas de la Geografía Feminista desde el Sur2023-07-26T19:52:30+00:00Yasna Contrerasycontrerasg@uchilefau.clMaría Christina Fragkoumariac.fragkou@uchilefau.cl2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/69745Interseccionalidades nas pesquisas geográficas: diálogos entre geografias negras e geografias feministas na interpretação das realidades das mulheres negras2023-06-02T00:25:57+00:00Ana Carolina dos Santos Marquesana-carolina.marques@unesp.br<p><span style="font-weight: 400;">Discutiremos a importância de pesquisadoras e pesquisadores da geografia incorporarem o debate das interseccionalidades em suas análises. A ciência geográfica, construída sob preceitos da heteronormatividade, neutralidade e universalidade, silenciou a multiplicidade de vozes que compõem a sociedade. As interseccionalidades possibilitam contemplar a diversidade de sujeitas e sujeitos que compõem o espaço geográfico, sendo que neste texto atribuímos destaque às espacialidades das mulheres negras que precisam ser entendidas a partir do entrecruzamento de diferentes clivagens identitárias. Diálogos entre as chamadas geografias negras e geografias feministas são estabelecidos, com o intuito de apontar um caminho para as teorizações interseccionais. Por se tratar de um texto teórico, o principal procedimento metodológico adotado foi levantamento e fichamento bibliográfico de pesquisas que discutem as temáticas abordadas. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70058Los espacios vividos en la construcción de identidades en las estudiantes feministas de Ciudad Universitaria, UNAM2023-04-25T20:11:04+00:00Adriana Hernández Cantarellah.cantarell@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad se observa una amplia diversidad en las mujeres feministas, que reflejan las diferentes maneras de interpretar y vivir este marco crítico de interpretación y transformación que se exige en la vida de cada mujer. Sin embargo, no existe una claridad en cuáles son los motivos o elementos que contribuyen en la elección y afirmación de cada una. Por lo que el presente estudio es obtener algunas reflexiones de tipo geográfico con las estudiantes feministas y dar cuenta de los lugares que les han permitido desarrollar sus ideales (Sabaté et al., 1995). Esta investigación se realizó con seis historias de mujeres feministas estudiantes de posgrado de la UNAM, donde se muestra el origen del porqué se ha tomado la decisión de ser feminista. Para lo anterior se integra la información de las entrevistas conforme a la producción del espacio de Lefebvre y los </span><em><span style="font-weight: 400;">mapas de relieve de experiencias </span></em><span style="font-weight: 400;">creados</span> <span style="font-weight: 400;">por María Rodó-Zárate, lo cual permite entender los diferentes lugares donde habitan cada una de las entrevistadas y cómo lo perciben al analizar sus particularidades como son la clase social o el mismo feminismo entre otros. De este modo, este trabajo es relevante debido a que permite valorar la capacidad explicativa que tienen los espacios vividos y sus características dentro de sus identidades como feministas, al conocer el origen o influencia de la diversidad espacial que se estudia dentro de la geografía de género y del cual existen pocos estudios que rescatan las vivencias de las estudiantes feministas universitarias en el México contemporáneo.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70199De lo femenino a lo feminista, representación del cuerpo- territorio a partir de los hilos en el aula de Geografía Política2023-05-30T22:43:58+00:00Eva Citlali Jiménez Rodríguezeva.jimenez@enp.unam.mxMaría Verónica Ibarra Garcíamariaibarra@filos.unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">El patriarcado al ser un elemento estructural de la sociedad está presente en todas las esferas de la vida, incluida la educación formal impartida en los colegios. Por eso, se requieren metodologías de intervención en el aula que estimulen la reflexión sobre las desigualdades y violencias contra las mujeres, que atraviesen las emociones, para que puedan ser aprendizajes significativos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar una intervención en el aula, a partir de representaciones espaciales con la técnica de bordado a mano, con el fin de revalorizar las habilidades asociadas a lo femenino y emitir un mensaje contra la violencia de género de la sociedad. Y así, posicionar a la geografía escolar con un sentido de producción de espacios mejores y justos para todas y todos los integrantes de la sociedad. Al presentarse una actividad que tradicionalmente se asocia con lo femenimo, pero al ser subvertida por el feminismo como una acción revolucionaria, esta se convierte en una estrategia que permite visibilizar la historia y las experiencias de las mujeres que resisten la violencia patriarcal, se atraviesa el cuerpo a partir de los relatos en el aula.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70170Geografías laborales precarias: feminización del trabajo y las migraciones en las agriculturas globalizadas2023-04-25T20:04:59+00:00Ximena Valdés Subercaseauxximenavaldess@gmail.com<p>El artículo analiza distintas modalidades que adquiere la inclusión salarial de jornaleros (o temporeros) en el trabajo agrícola temporal de frutas y hortalizas. Aborda la movilidad geográfica, los espacios de frontera y tránsito laboral, el proceso de feminización y etnización, las migraciones y transmigraciones de la fuerza de trabajo en la producción de frutas y hortalizas frescas. Se realizan alcances a distintos países para mostrar que, pese a los distintos niveles de desarrollo, la agricultura globalizada opera bajo semejantes modalidades, homogenizando el uso de fuerza de trabajo local y extranjera, femenina y masculina, indígena, con nulos o escasos derechos sociales en un escenario que hace visible como se encarna la deprivación de derechos como expresión de la nueva cuestión social que impone la “mundialización por abajo” (Tarrius, 2007). El artículo cierra con los hallazgos encontrados por la autora en Chile en estudios de varios proyectos FONDECYT.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70147El barro en la zapatilla: un punto de partida para pensar mujeres, barrio e inundaciones 2023-04-13T18:01:18+00:00Marina Andrea Martinezmartinezmarina89@hotmail.com<p>El siguiente artículo tiene como propósito analizar la relación que construyen las mujeres con un barrio como es La<br />Vuelta del Paraguayo (LVDP) de la ciudad de Santa Fe, Argentina. LVDP es un barrio ribereño que se localiza en<br />el valle aluvial del río Paraná y tiene la peculiaridad de que cíclicamente sufre inundaciones. La problemática se<br />inscribe dentro del campo de estudio de espacio y género y parte de entender que los lugares no son neutros, que<br />se reproducen relaciones de desigualdad y que el “género” no solo interactúa con estructuras etarias, de clase, de<br />sexualidad, sino que también implica la relación con la naturaleza. Para abordar este objetivo realizamos entrevistas<br />etnográficas (Spradley, 1979) a informantes clave para indagar cuáles son las percepciones acerca de lo que supone<br />vivir en un barrio con estas características. Cabe aclarar, que cuando hablemos de mujeres en la investigación<br />nos referiremos a mujeres cis que habitan/residen en LVDP. Entre los principales hallazgos observamos que las<br />condiciones de desigualdad en las que se encuentran inmersas las mujeres de LVDP varían de acuerdo a los ciclos<br />del río, es decir, si está bajo o si hay inundación.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70189Riesgo de desastres socionaturales y comunidad LGBTIQ+: visibilización y propuestas para la inclusión de diversidades de género y sexualidades en las políticas territoriales de reducción de riesgo2023-04-17T19:07:52+00:00Kevin Albarrán Rebazaalbarranrebaza.kevin@gmail.comJuliette Marinjuliette.marin@uchile.cl<p>Estudios feministas y de riesgo de desastres han demostrado la relevancia del enfoque de género para la visibilización, análisis y reducción de desigualdades socioespaciales. Este artículo interroga cómo se incluyen en las políticas públicas relativas a gestión del riesgo de desastres a personas de las diversidades o disidencias sexogenéricas. Desde un análisis cualitativo (análisis de discurso de documentación y entrevistas), se evidencia la brecha para esta inclusión a partir de un estado del arte de estudios internacionales y de políticas públicas latinoamericanas, para luego enfocarse en Chile. El estudio propone entonces dos intersecciones: entre instrumentos políticos de reducción del riesgo y aquellos de protección de los derechos de personas LGBTIQ+; entre estos instrumentos públicos y las experiencias, conocimientos y visiones de personas de las diversidades sexogenéricas. Concluye con tres hallazgos: 1. Las políticas latinoamericanas y chilenas asociadas al riesgo de desastres omiten a las personas LGBTIQ+ como grupos sociales a considerar particularmente por una comprensión binaria del género. 2. Esta omisión es problemática ya que revela una carencia y una brecha con los compromisos y avances normativos en términos de protección de personas y comunidades LGBTIQ+. 3. Esta omisión es grave, ya que excluye, profundiza y reproduce prácticas o condiciones de vulneraciones de derechos evidentes según personas LGBTIQ+. El estudio propone pistas de investigación para avanzar en el campo de estudio sobre riesgo de desastres y acciones que considerar en las políticas nacionales con el fin de contribuir a un debate relevante y urgente.</p> <p> </p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70194Aproximación metodológica con Sistemas de Información Geográfica (SIG) en reivindicaciones feministas en La Araucanía (Chile)2023-04-13T18:26:32+00:00Stefany Alvarez Álvarezstefany.alvarez@autonoma.cat<p>El objetivo del trabajo es promover una reflexión entre Geografía, Feminismos y Sistemas de Información Geográfica utilizando la representación espacial online −mapa virtual− con la presencia pública de mujeres en las calles de Temuco y Padre Las Casas en La Araucanía (Chile), como caso de estudio. Los resultados se dividen en tres ítems: teórica, metodológica y empírica. Por ello, se realizó una reseña con referentes que justifican las decisiones que orientan la discusión territorial con perspectiva feminista. Luego, se incorpora una descripción de los instrumentos metodológicos y el proceso para su análisis espacial. Finalmente, se detallan los datos espaciales generados por la propuesta metodológica para la identificación de la presencia pública de mujeres en el área de estudio. La orientación de la discusión invita a explorar el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en reivindicaciones y demandas feministas, lo que permite concluir que los SIG son herramientas que visibilizan necesidades, requerimientos y demandas territoriales de los grupos catalogados como subalternos; como ocurre en el caso de las mujeres vinculadas a la historia local en la conurbación de Temuco y Padre Las Casas (Chile).</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficashttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/IG/article/view/69271Mitigaciones indirectas de la Ley de Aportes al Espacio Público en el periodo de recaudación 2020 - 2021: avances y desafíos bajo una lógica de justicia urbana2023-04-25T00:24:25+00:00Karina San Martínksanmartin.aliaga@gmail.comNicolás Del Canton.del-canto@liverpool.ac.uk<p>La Ley 28.950 sobre Aportes al Espacio Público (LAEP) introduce un nuevo mecanismo de recaudación que permite financiar proyectos de movilidad y espacio público a nivel comunal e intercomunal. La presente investigación tiene por objetivo identificar lógicas de eficiencia y justicia en elementos del diseño de la ley; y describir el nivel de avance de su proceso de implementación, determinando el alcance en términos de financiamiento de proyectos de espacio público a un año de la entrada en vigencia del pago a municipios. Desde una aproximación descriptiva, este artículo aporta los primeros datos empíricos de la implementación de la LAEP, los cuales se obtuvieron a través de encuestas aplicadas a más de 300 municipios a nivel nacional y con los que se realizaron ejercicios comparativos. Dichos ejercicios demuestran que, de mantenerse la tendencia de ingresos observados para el periodo 2020-2021, la sola recaudación por concepto de LAEP tendrá extremas dificultades para financiar cualquier proyecto de espacio público, pudiendo ejecutarlos solo si se complementan con recursos adicionales provenientes del presupuesto municipal u otros fondos públicos. Frente a un escenario de baja recaudación, surgen dudas sobre los incentivos de las municipalidades para potenciar la implementación de la LAEP, advirtiendo que políticas urbanas que responden a una lógica de eficiencia −en desmedro de una lógica de justicia−, tendrán obstáculos estructurales para poder generar mejoras significativas en el espacio público.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas