El fascismo contemporáneo en América Latina se manifiesta a través de grupos que rechazan violentamente la diversidad existencial, a la vez que fortalecen los axiomas financieros del neoliberalismo. La universalidad de la razón científica aparece como un continuo de violencia epistémica, a la que acude también el resurgente fascismo. Para proyectar una resistencia a esta avanzada, analizamos a través de algunas teorías anti-coloniales las producciones de inferioridad, con ayuda de la interseccionalidad entre raza, género y clase. Una base para los procesos de descolonización epistémica ha sido el autorreconocmiento mediante la apropiación de la palabra. Sin embargo, para proyectar una resistencia a las clausuras del fascismo, es necesario ahondar en el problema por el encuentro prolífico de la multiplicidad de formas de vida. Ante ello, y en las antípodas del universalismo occidental, encontramos en el ch’ixi aymara trabajado por Silvia Rivera Cusicanqui el germen y brote para una epistemología de la proliferación de diferencias.
Inostroza Álvarez P. (2018). ¿Pueden unas epistemologías de las diferencias resistir a los fascismos contemporáneos en Latinoamérica?. Revista Bricolaje, (4), 58–68. Recuperado a partir de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RB/article/view/52086