El enfoque de género en la cooperación española para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030

Autores/as

Resumen

La incorporación del enfoque de género en las estrategias de la cooperación española para el desarrollo ha sido una prioridad desde sus inicios, a comienzos de la década de los noventa, tras su adhesión a la Declaración y la Plataforma para la Acción de Beijing. Las acciones emprendidas, tanto en materia legislativa como institucional, han fortalecido las acciones del gobierno de España en materia de igualdad de género, tanto en su política nacional como en su política exterior. Sin embargo, no se han producido los resultados esperados en torno a la incorporación del enfoque de género en las estrategias llevadas a cabo desde la cooperación española para el desarrollo. El presente trabajo de investigación pretende analizar el proceso de incorporación del enfoque de género en la cooperación española, destacando los avances y desafíos de dicha incorporación en las estrategias de cooperación y, sobre todo, resaltar la importancia que tiene la incorporación del enfoque de género en los planes y programas de cooperación internacional para el desarrollo, en el marco de a Agenda 2030.

Palabras clave:

Enfoque de Género, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cooperación Internacional al Desarrollo Española

Biografía del autor/a

Diana Marcela Verdiales López, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Valencia, España. Responsable de Proyectos de Investigación y Cooperación del Centro de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan Carlos.

Referencias

ACNUDH (2006). “Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de los Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo”. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Palais des Nations, 8-14 avenue de la Paix, CH-1211 Ginebra 10, Suiza. Ps. 50.

AECID (2015). “Guía de la AECID para la Transversalización del Enfoque de Género”. Madrid, España. pp. 146.

Alonso, J.A. (Dir.) (2015). “Movilizando los recursos y los medios de apoyo para hacer realidad la Agenda de Desarrollo post-2015”. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Madrid, España. Pp. 113.

Angulo, G. (2015). “España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible”. OXFAM Intermón, UNICEF Comité Español pp. 49.

Arguilés, J.M. (2014). “25 años de evaluación de la política española de cooperación internacional para el desarrollo”. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, UNED, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Núm. 3. p. 25.

BOE (1998). “Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, Núm. 162.

Boni, A. (2010). “El sistema español de cooperación internacional al desarrollo”, en La Cooperación Internacional para el Desarrollo, Capitulo III. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo Núm. 1. Centro de Cooperación al Desarrollo, Editorial Universitat Politècnica de València. p. 9.

Boni, A. (1998a) “Real Decreto 23/1998, “Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, pág. 22756, Núm. 162.

Espinosa, J. (2014). “La igualdad de género en la cooperación española y en la iniciativa Marca España. Abordajes e inconsistencias en tiempos de crisis”. Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Nº. 5, (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género), pp. 259-288.

Espinosa, J. (2013). “La evaluación sensible al género: una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda” en Leyra Fatou Begoña y Pérez Camporeale Ana M. (eds.), Integración del enfoque de género en políticas, planes y proyectos para el desarrollo: avances, retrocesos, desafíos y propuestas para una adecuada implementación. Universidad Complutense. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ISBN: 978-84-695-7310-5.

Espinosa, J. (2007). “La perspectiva de género en la evaluación de programas de desarrollo internacional” Evaluación en la cooperación para el desarrollo. Cuaderno 33 de Escuela Diplomática.

Fundación Mujeres (2003). “Guía para la elaboración de proyectos desde una perspectiva de género”. Fondo Social Europeo y Gobierno del Principado de Asturias.

Gobierno de España (2018), “Informe de España para el Examen Nacional Voluntario 2018”. Gobierno de España, Madrid, pp. 193.

Gómez, M. (2010). “El Sistema Español de Cooperación Internacional al Desarrollo”, en La Cooperación Internacional para el Desarrollo, Capitulo III. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo Núm. 1. Centro de Cooperación al Desarrollo, Editorial Universitat Politècnica de València. pp.77-89.

Iglesia-Caruncho, M. (coord.) (2007). “Avances y Retos de la Cooperación Española Reflexiones para una Década”. Fundación Carolina, Madrid. P. 640.

Jiménez, L. (2015). “Variables influyentes en la transversalización de la perspectiva de género de proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, ISSN-e 2340-8464, Nº.5, págs. 1-34.

Jiménez, L. (2014). “El uso transversal de la perspectiva de género en proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con aportaciones de técnicos-as y protagonistas locales (en Ecuador, Mozambique y Senegal)” Tesis doctoral dirigida por Eusebio Medina García (dir. tes.). Universidad de Extremadura (2014).

Leyra, B. y Pérez, A.M. (eds.) (2013). “Integración del enfoque de género en políticas, planes y proyectos para el desarrollo: avances, retrocesos, desafíos y propuestas para una adecuada implementación. Universidad Complutense. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ISBN: 978-84-695-7310-5.

MAEC (2020) “Igualdad en la política exterior y de cooperación para el desarrollo”, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Gobierno de España, p. 12.

MAEC (2018). “La nueva métrica de la cooperación para el Desarrollo: el apoyo oficial total para el desarrollo sostenible (AOTDS/TOSSD) y su aplicación a España”, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Madrid, España. pp. 122.

MAEC (2018a). “Informe sobre el enfoque de género en la política de Cooperación Española”, Consejo de Cooperación al Desarrollo. Grupo de Trabajo de Género y Desarrollo. pp. 5.

MAEC (2007), “Estrategia de Género en Desarrollo de la Cooperación Española”, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, Madrid, España. pp. 158.

MAEC (2015). “Compromiso Universal por un Desarrollo Humano y Sostenible: posición española para la agenda post 2015”, Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid, España. pp. 80.

MAEC (2013). “Plan Director de la Cooperación Española 2013/2016”, Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid, España. Pp. 151.

Molina, Mª.E. (2015). “Los estudios de género y desarrollo (EGED) en construcción: desafíos y oportunidades para la cooperación universitaria al desarrollo (CUD) en España”. Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional “Investigación y Género: Sevilla, 3 y 4 de julio de 2014 / coord. por Rosa Casado Mejía, Consuelo Flecha García, Ana Guil Bozal, M. Teresa Padilla-Carmona, Isabel Vázquez Bermúdez, María del Rocío Martínez Torres, ISBN 9788494312038, pp. 956-977.

Molina, Mª.E. (2013). “Políticas de Cooperación Universitaria al Desarrollo con Perspectiva De Género. La Red GEDEA (Género en Desarrollo y Eficacia de la Ayuda) como buena práctica de la CUD”, en Leyra Fatou, B. y Pérez Camporeale, A.M. (eds.), Integración del enfoque de género en políticas, planes y proyectos para el desarrollo: avances, retrocesos, desafíos y propuestas para una adecuada implementación. Universidad Complutense. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ISBN: 978-84-695-7310-5.

OXFAM Intermón y UNICEF Comité Español (2015). “España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible”. Madrid, España, pp. 49.

Pedrajas, M. (2014). “Las prioridades de la posición española para la Agenda de desarrollo post2015”, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, ISSN 0019-977X, Nº 880, (Ejemplar dedicado a: Globalización y Desarrollo), pp. 127-140.

Sotillo, J.A. (2006). Un lugar en el mundo–la política de desarrollo de la Unión Europea. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC). Madrid: Catarata.

Tomás, R. (2013). “El enfoque de género en la cooperación española: avances y cambios frente a viejos desafíos institucionales”, en Leyra Fatou, B. y Pérez Camporeale, A.M. (eds.), Integración del enfoque de género en políticas, planes y proyectos para el desarrollo: avances, retrocesos, desafíos y propuestas para una adecuada implementación. Universidad Complutense. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ISBN: 978-84-695-7310-5.

VENRO (2009). “Género en la Cooperación para el Desarrollo”. Marco de Orientación. p. 31.