Revista Historia y Patrimonio https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Revista Historia y Patrimonio 2810-6245 Cristian Campos, Frank Vicencio, Miguel Román y Janina Guerrero. Fragmentos. Iconografía minera en Tamaya. Fondo Nacional del Patrimonio Cultural, 2023 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/73893 David Rodrigo Cortez Godoy Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 8 10.5354/2810-6245.2024.73893 Natalia Jorquera Silva. Patrimonio chileno construido en tierra. Santiago, Ediciones ARQ, 2022. 221 págs. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/76472 Francisco Mamani Fuentes Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 6 10.5354/2810-6245.2024.76472 Patrimonio geológico-minero de El Volcán, San José de Maipo, Chile: Valoración de su historia minera https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75506 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La comuna San José de Maipo tiene una rica historia minera, con parte importante de ella concentrada en la localidad El Volcán, al menos, desde 1842 por la minería de cobre, y luego también de yeso. Ambas industrias poblaron e industrializaron la localidad y su entorno. Pese a que esa actividad mermó desde 1958, para paralizar totalmente en 2006, en la localidad se mantiene un arraigo minero. Dada la vocación turística de la comuna, y la necesidad de otros polos de desarrollo, en este trabajo su busca identificar elementos con interés desde el punto de vista del patrimonio cultural y sus valores, centrados en el eje geológico-minero que dio origen al poblado. Para ello, se consideró evaluaciones con metodologías específicas para el patrimonio minero y geológico; además de la participación de la comunidad local y, evaluaciones y datos de otros estudios. En el poblado destacan el silo de yeso, la planta de cobre y el cine, por su importancia histórica, económica y en el último caso, también social; y en el entorno se distinguen las minas como vestigio de la historia. El conjunto es representativo de los campamentos mineros y de variados cambios tecnológicos en la industria.</p> </div> </div> </div> </div> Alejandro Sánchez Valenzuela Tania Bunster Mauricio Muñoz José Benavente Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 28 10.5354/2810-6245.2024.75506 La Paradoja de la Simetría: -33.504838, -70.61981 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75706 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¿Cómo intervenir un espacio de memoria al que no se puede ingresar? ¿Cómo la arquitectura puede expresar la memoria de un lugar usado para fines represivos? Este es el caso de Tres y Cuatro Álamos, un Ex Campo de Concentración de la dictadura cívico-militar que funcionó entre 1974 y 1977 y que tras su cierre, pasó a ser cárcel de menores impidiendo el ingreso y su uso como sitio de memoria.</p> <p>El presente proyecto es un ejemplo de cómo sobrellevar un problema común para los sitios de memoria en Chile: intervenir el espacio público como si fuera el interior. A través de una simetría cuyo eje es el muro perimetral del conjunto, el proyecto refleja al exterior la expresión arquitectónica de las principales experiencias corporales de Tres y Cuatro Álamos.</p> <p>Conceptualmente, el proyecto se sitúa en la noción de memoria colectiva como un elemento clave dentro de la identidad de un grupo. Esta es definida a partir de las emociones, las que el proyecto aborda desde su expresión corporal y espacial. Por este motivo, la propuesta fue realizada junto a la comunidad protectora del sitio de memoria, utilizando distintas estrategias de participación y diseño en conjunto.</p> </div> </div> </div> </div> Katherine Moya Farías Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 17 10.5354/2810-6245.2024.75706 Paisaje, ciudad y memoria: una aproximación desde el memorial a las víctimas de la represión política de Chillán https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75820 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¿La noción de paisaje en arquitectura no solo se compone de un conjunto de espacios y objetos susceptibles de ser percibidos, sino que involucra la mirada y la interpretación del observador; y, además, dicho observador, ya no asume un rol meramente pasivo, sino que puede asociar un conjunto de valoraciones, entre las que se cuenta un significado histórico relacionado inexorablemente a la memoria y a la consciencia de hechos pasados a la construcción del paisaje cultural. En base a estas nociones resulta interesante preguntarse sobre las múltiples formas en que las herramientas del diseño arquitectónico pueden contribuir a los procesos de constitución de dicha memoria y de rescate de algunas capas muchas veces olvidadas o sepultadas en el ámbito del paisaje dentro de la ciudad.</p> <p>A partir del análisis del memorial a las víctimas de la represión política de Chillán, Chile, construido en 2007, se pretende evaluar de qué manera ha sido posible contribuir a la constitución de un paisaje ligado a la memoria desde el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, y sobre las posibilidades de traducción de nociones asociadas a la evocación y el recuerdo, hacia formalizaciones espaciales que puedan establecer una experiencia de carácter significativa para la comunidad.</p> </div> </div> </div> </div> Rodrigo Aguilar Pérez Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 10 10.5354/2810-6245.2024.75820 Mapeando la violencia en el campo chileno: San Bernardo, Buin, Isla de Maipo y Paine - 1973 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75826 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Un número significativo de estudios sobre paisajes de memoria se centra en eventos traumáticos perpetrados por el Estado u otras fuerzas políticas y armadas contra poblaciones específicas. Este artículo propone analizar dichos eventos, comprender su desarrollo y examinar cómo inscriben sus huellas en el territorio. La cartografía se presenta como una herramienta clave en este análisis, lo que lleva a formular la pregunta: ¿cómo mapear estos procesos? Una respuesta posible es establecer un “campo”, que abarque y delimite el territorio, y realizar una selección de elementos significativos para ser mapeados y relacionados, los cuales proporcionan una base para el análisis del caso. Este trabajo investiga un territorio que se extiende por cuatro comunas ubicadas al sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, marcadas por episodios represivos ocurridos durante los primeros meses tras el golpe de Estado de 1973. El proceso de mapeo implicó la identificación y selección de dos tipos de elementos/fuerzas: “lugares” y “desplazamientos”, que fueron analizados y relacionados. La integración de estos elementos permitió visualizar aspectos clave de la dinámica represiva, como escalas de episodios de violencia, jerarquías entre lugares estratégicos y patrones que sugieren la existencia de un plan para la ejecución de los principales operativos represivos.</p> </div> </div> </div> </div> Tiago Nazario de Wergenes Maria Macarena Cortes Darrigrande Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 26 10.5354/2810-6245.2024.75826 Desafíos para la gestión y conservación del patrimonio contemporáneo: las ruinas de la villa San Luis de Las Condes https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75827 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La declaratoria como monumento histórico de los vestigios de la villa San Luis de Las Condes ha supuesto para el Estado un inédito desafío, no solo en la protección jurídica efectiva del inmueble, sino también en su gestión y puesta en valor como sitio de memoria. La norma y la institucionalidad gubernamental actual han demostrado ser insuficientes para liderar de forma compleja, integral y sostenida, la patrimonialización del monumento, observándose al menos tres ámbitos de acción en los cuales resulta necesario avanzar: lo jurídico, lo técnico, y lo político y social. El objetivo de este artículo es examinar algunos de los desafíos que enfrenta la gestión y conservación del patrimonio contemporáneo a través de este caso, en atención a su condición de patrimonio desintegrado y a las disputas por la memoria que ha suscitado. Para tales efectos, se revisan las políticas públicas que han condicionado la trayectoria histórica de la villa San Luis, desde su creación hasta la actualidad; se problematizan, desde la teoría crítica del patrimonio, las prácticas institucionales asociadas a su gestión y conservación; y se proponen, de forma indagatoria y abierta, algunas alternativas para pensar los desafíos que supone la patrimonialización de estos vestigios.</p> </div> </div> </div> </div> Jorge Fabián Placencia Jiménez Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 21 10.5354/2810-6245.2024.75827 Reconciliar la memoria: Estudio de Interpretación Patrimonial sobre Memorial “La estrella” Hualpén, Chile https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75816 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el actual escenario de postdictadura, bajo la idea de reconciliación simbólica, surgen los sitios de memoria, emergiendo de las transformaciones en su uso y significado, reflejo de las políticas de memorialización del período de dictadura en Chile (1973 -1990). Tras ser levantados por los colectivos y luego institucionalizados, se crean memoriales que, aunque cumplen un rol simbólico importante, a menudo pasan desapercibidos por los usuarios. La pregunta central es si estos memoriales logran cumplir su función primordial: ¿transmiten efectivamente las memorias de la dictadura? Esto subraya la dimensión interpretativa de los memoriales, que debe ser evaluada en función de cómo sus características físicas y simbólicas comunican el pasado.</p> <p>La esencia de estos espacios radica en su capacidad para hacer tangible el recuerdo y la historia a través de su presencia, fomentando una reflexión sobre lo sucedido. El objetivo de la investigación es analizar las estrategias utilizadas para la interpretación en el memorial “La estrella” de Hualpén, junto a la visibilidad y reconocimiento por parte de los usuarios. Para ello, se realiza una investigación fenomenológica en base a estudios de percepción, lo que permite comprender que cualidades presentan los sitios de memoria y cómo transmiten las memorias de la dictadura.</p> </div> </div> </div> </div> Daniela Matus Cuevas Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 21 10.5354/2810-6245.2024.75816 Usos, valores y sentidos del espacio patrimonial de Valparaíso bajo el contexto del estallido social https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75711 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo aborda la crisis de representación de los espacios patrimoniales oficiales de Valparaíso bajo el contexto del estallido social. Su objetivo general es analizar las tensiones y disputas en torno a los usos, valores y sentidos de dichos espacios, a propósito de su categoría de Sitio de Patrimonio Mundial, sosteniendo como hipótesis que incluso antes de su declaratoria UNESCO, la ciudad se había convertido en un espacio de negociación de las memorias e identidades donde la relación espacio-temporal hegemónica del patrimonio se rompe, generando otras representaciones del mismo. En términos metodológicos se hará un análisis cualitativo a partir de la revisión crítica de artículos científicos sobre patrimonialización y noticias de diferentes medios digitales, ya sean diarios y/o áreas comunicacionales de instituciones universitarias o similares que aborden el estallido social y sus repercusiones en Valparaíso. Los resultados dan cuenta de la importancia de las variables historiográficas y críticas a las representaciones del patrimonio en el espacio, las cuales hablan sobre la modificación de la estética de la ciudad, la valoración diferenciada de las personas respecto a la de la institucionalidad y la degradación de una imagen que en realidad es el soporte de una propuesta política e ideológica deslegitimada.</p> </div> </div> </div> </div> Natalia Castro Aravena Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 20 10.5354/2810-6245.2024.75711 Memoria y transición del patrimonio urbano en la ciudad postdictatorial. El caso del Sitio de Memoria ex Fuerte El Morro https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75703 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Durante el proceso de transición política, del fin de la dictadura a la vuelta de la democracia, ocurrieron cambios y procesos sociales entre los que destaca la aparición de la memoria impulsada por las organizaciones de derechos humanos. En este contexto, el patrimonio empieza a adquirir un nuevo carácter, lo que dio lugar a un patrimonio de los derechos humanos y la memoria. Esto evocó contra narrativas y produjo un cambio en la forma en que se habían comprendido los objetos patrimoniales hasta antes del retorno a la democracia, tanto en la valoración de nuevos atributos como en la inclusión de la sociedad civil como promotora en las solicitudes de patrimonialización.</p> <p>A partir de esto, el presente artículo busca analizar de qué manera la memoria, a través de sus usos y funciones en la producción del espacio, juega un rol en la transición del patrimonio urbano en la ciudad postdictatorial, con el Sitio de Memoria ex Fuerte El Morro, en la comuna de Talcahuano, Chile, como caso de estudio. Se sostiene que la declaración de El Morro como monumento histórico representa una resignificación del espacio, que ha pasado de ser un no-lugar a convertirse en un sitio de memoria, cuyo tránsito se comprende dentro del contexto de un patrimonio difícil.</p> </div> </div> </div> </div> José Miguel Fuentes Zuleta Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 29 10.5354/2810-6245.2024.75703 Procesos de patrimonialización de los sitios de memoria en Chile, 1996 al presente https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75802 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo aborda un tipo particular de patrimonio, en el cual los sitios vinculados a la violación de derechos humanos son recuperados y protegidos bajo la Ley de Monumentos Nacionales n°17.288 en la categoría de Monumentos Históricos. En primer lugar, se desarrolla una descripción de las políticas de patrimonialización desde 1996 al presente, reflexionando en torno a las principales características (actores, dispositivos y agencias) Seguidamente, se describe el impacto y aporte de dicho modelo de protección de los sitios de memoria para la conservación de la memoria de los lugares, para luego pasar a las principales problemáticas y desencuentros entre la política de patrimonio, la gestión —y sus alcances—, y el devenir de estos espacios, abriendo la pregunta por las consecuencias de la realidad de desmaterialización de los sitios de memoria patrimonializados, presentando los principales desafíos que existen en la gestión y preservación de los Monumentos Históricos ante su inevitable condición de ruinación y destrucción. Finalmente, se expone como ejemplo el caso del sitio de memoria Ex Balneario Popular Rocas de Santo Domingo.</p> </div> </div> </div> </div> Javiera Bustamante Danilo Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 21 10.5354/2810-6245.2024.75802 La memoria ayacuchana como patrimonio disonante: agencia social y tensiones post conflicto armado interno https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/75684 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La memoria del conflicto armado interno en Perú, a pesar de los debates en constante tensión que rodean el tema, sigue siendo una deuda pendiente con los familiares de los secuestrados, detenidos y desaparecidos. Estas demandas han trascendido a los espacios públicos, adquiriendo relevancia y adaptándose a la coyuntura política, funcionando como un mecanismo de reivindicación social y justicia transicional.</p> <p>En Ayacucho, la ciudad peruana más afectada por el conflicto, esta memoria reciente se manifiesta a través de la apropiación de lugares y territorios, revelando un profundo trasfondo cultural. Las formas de memoria en esta región no solo reflejan el pasado, sino que también enriquecen el patrimonio cultural con una capa de valor derivada de la memoria colectiva. Este enfoque, aún poco explorado, abre nuevas vías para comprender cómo la memoria del conflicto contribuye a la construcción y el valor del patrimonio cultural en la región.</p> <p>El objetivo del estudio es identificar cómo la memoria reciente construye una capa de valoración patrimonial como la Plaza Mayor de Ayacucho. Se emplearon metodologías cualitativas que describen las prácticas y manifestaciones de la comunidad que sirven como un registro inicial que incluye tanto los antecedentes históricos como la repercusión actual.</p> </div> </div> </div> </div> Trilce Bravo Guzman Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 24 10.5354/2810-6245.2024.75684 Los lugares de la memoria: perspectivas críticas del patrimonio cultural https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/77164 Mario Ferrada Aguilar Max Aguirre González Derechos de autor 2024 Revista Historia y Patrimonio 2024-12-27 2024-12-27 3 5 1 5 10.5354/2810-6245.2024.77164