Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS <p>La Revista <strong><em>Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work </em></strong>es una publicación académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que tiene como propósito promover el debate y la construcción de propuestas frente a los impactos del capitalismo, las desigualdades y opresiones que afectan a diversos sectores de la sociedad.&nbsp; Se concibe como un instrumento de incidencia pública que busca promover la legitimidad de las formas plurales de vida y la democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución como de reconocimiento de todas/os los ciudadanos. Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social es-ES Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work 2735-6620 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> La dimensión de lo justo en las políticas de reparación por violaciones de derechos humanos. Un análisis a propósito del caso chileno https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/71667 <p>La noción normativa o clásica de Justicia Transicional ha venido siendo cuestionada en defensa de una noción de justicia transformativa, en la cual radica un valioso potencial reparador. El objetivo de este trabajo es analizar la dimensión de “lo justo” que subyace en la política de reparación chilena por violaciones de derechos humanos, derivada de los Informes de las Comisiones de Verdad y materializada en una serie de medidas simbólicas y materiales orientadas a abordar las secuelas de la violencia política en las personas supervivientes y sus familias. A través de la revisión documental y bibliográfica se delimita qué se entiende por justicia en el campo de la Justicia Transicional y qué se entiende por justicia, concretamente, en torno a las políticas de reparación. Se analiza el caso de la política reparatoria chilena como respuesta a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1973-1990. Se defiende la necesidad de avanzar hacia un modelo no normativo de justicia que, además de satisfacer la demanda de justicia retributiva de una parte importante de las víctimas directas, también repare a las víctimas indirectas y actúe como medida de prevención, contribuyendo a reducir la segregación, las inequidades y la polarización social; en suma, una vía para avanzar hacia mayores cuotas de democracia, justicia social y una cultura de paz. </p> Carla Cubillos Vega Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 10.5354/2735-6620.2024.71667 Rescate y promoción de las memorias: reflexiones desde la labor investigativa del Trabajo Social https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/71696 <p>En este artículo se identifican y desarrollan los momentos centrales que acontecen en el desarrollo de una línea de investigación, desde el trabajo social, en el ámbito de los derechos humanos y las memorias. Lo anterior, a partir de tres iniciativas de levantamiento, rescate y difusión de ellas, en las que he podido colaborar asumiendo una labor de coordinación. Estas, guardan relación con las vivencias de las víctimas de la dictadura cívico militar, ocurrida entre 1973 y 1989, vinculadas al episodio Paine y Cerro Chena (comunas ubicadas en la zona Sur de la Región Metropolitana), así como también de quienes, en ese tiempo, eran estudiantes y titulados/as de la carrera de Servicio Social. A partir de este ejercicio se espera contribuir con una reflexión que posibilite socializar aproximaciones y algunos aprendizajes y desafíos de la labor investigativa, que nos permitan avanzar hacia una reflexión crítica y situada que enriquezca nuestro quehacer profesional inscrito en este campo de estudio.</p> Daniela Aceituno Silva Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 28 44 10.5354/2735-6620.2024.71696 Luces y sombras del trabajo social en la dictadura franquista (España, 1939-1975): una historia aún por contar https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/72297 <p>Las diferencias entre la dictadura franquista (España, 1939-1975) y aquellas que, como la de Chile (1973-1990), asolaron América latina en las últimas décadas del siglo XX, son claras y numerosas. Hace 50 años, durante el golpe de Estado en Chile, la prolongada dictadura española ya estaba inmersa en un proceso de desintegración que culminó con la muerte natural del dictador en 1975 y el inicio de la transición democrática. Sin embargo, ambas dictaduras consolidaron su poder mediante una brutal represión política y han ganado notoriedad internacional en las últimas décadas al desvelarse la práctica de robo de bebés a familias opositoras. No obstante, en la literatura sobre la historia del trabajo social en España encontramos un gran silencio en torno a estas temáticas y una narrativa centrada de manera casi exclusiva en las “luces” de la trayectoria de la profesión (hitos, logros y aspiraciones). Si bien este enfoque se entiende atendiendo al contexto histórico en el que tuvo que desarrollarse entre muchas dificultades el trabajo social en el país, y desde “el espíritu de la transición”, este artículo defenderá que se vuelve fundamental, al día de hoy, volver la vista atrás e investigar también “las sombras” y recovecos de la historia de esta profesión. Explorar estas sombras develará episodios de los que no estaremos orgullosos/as, pero también historias de valiente resistencia. Más importante todavía, ayudará al trabajo social en España a conocerse mejor (incluido su peligroso potencial) y a ocupar su lugar en los procesos de recuperación de la memoria histórica y reconciliación, tanto de puertas adentro como al servicio de la sociedad, de acuerdo con su compromiso ético con los derechos humanos y la justicia social.</p> Ines Martinez Herrero Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 45 66 10.5354/2735-6620.2024.72297 El Colectivo de Trabajo Social: una apuesta reflexiva en tiempos de dictadura https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/72207 <p>El Colectivo de Trabajo Social fue una agrupación profesional que generó un espacio alternativo de reflexión y acción crítica para repensar el Trabajo Social en tiempos de dictadura cívico militar. En este artículo, queremos recuperar la experiencia en clave de reconstrucción histórica para dar cuenta de una narrativa común que nos permita conectar con nuestro pasado-presente disciplinar, a través de testimonios de quienes conformaron este Colectivo. Metodológicamente, nos hemos aproximado a través de entrevistas testimoniales de sus integrantes y el análisis de fuentes secundarias, particularmente el archivo personal de quienes lo conformaron. Rescatamos la experiencia del Colectivo, dando cuenta del escenario desde donde emerge, enfatizando en su lógica colectiva, en su producción escrita en tanto espacio de reflexión y comunicación profesional, así como la forma en que estos elementos se entrelazan desde las diversas trayectorias profesionales. Buscamos dar cuenta de la apuesta de funcionamiento de esta agrupación, cuyas formas de ser y hacer Trabajo Social hemos denominado “lo colectivo del Colectivo”.</p> Camila Veliz Bustamante Katia García Benítez Hanna Magdalena Troncoso del Rio Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 67 88 10.5354/2735-6620.2024.72207 Territorios que ensordecen gritos de desaparición forzada. Vulnerabilidad, resiliencia y ¿Trabajo Social? https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70087 <p>La desaparición de personas en México, desde hace poco más de quince años, ha crecido de forma preocupante, actualmente existe un registro de más de 115 mil personas desaparecidas. Este fenómeno genera consecuencias graves para familiares de quienes han desaparecido, ya que genera una desarticulación psíquica a causa de la pérdida ambigua y la imposibilidad de vivir un proceso de duelo. En este artículo se presenta un análisis que surge del trabajo de investigación cualitativa,<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a> desarrollada durante los años 2019-2020, con familiares de personas desaparecidas en los estados de Guerrero y Veracruz, la cual tuvo como objeto profundizar en las alternativas de resiliencia en personas, grupos y colectivos durante las búsquedas de quienes han desaparecido bajo la constante vulnerabilidad de quienes viven en estos territorios. Los hallazgos que aquí se discuten permiten analizar los diversos desafíos para desarrollar un Trabajo Social pertinente y sustentado en las necesidades orientadas a la construcción de alternativas de resiliencia frente al fenómeno de desaparición, en territorios donde la impunidad y las violaciones graves a los derechos humanos es una constante; en esta dirección, se presenta un análisis sustentado teóricamente en los procesos de resiliencia ante la constante vulnerabilidad, así como en el ejercicio pendiente del Trabajo Social. Se exponen diversas situaciones que las familias de personas desaparecidas enfrentan en territorios de violencia e impunidad y las bases que fundamentan la oportunidad de desarrollar un Trabajo Social orientado a potenciar procesos de resiliencia en casos de desaparición forzada.</p> Karla Salazar Serna Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 89 112 10.5354/2735-6620.2024.70087 Vínculos del estudiantado de Trabajo Social de la Universidad Católica de Valparaíso con las clases populares (1967-1973). https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/72405 <p>El artículo da cuenta de los vínculos del estudiantado de Trabajo Social (TS) de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) con las clases populares de Valparaíso en el contexto del Movimiento de Reconceptualización latinoamericana. La premisa propone que en el período estudiado (1967-1973) tiene lugar un proceso de aproximación del estudiantado de Trabajo Social de la UCV con las clases populares, el cual se fue intensificando acorde al proceso de agudización de las contradicciones del contexto sociopolítico del país, afuera de la Universidad. El objetivo del artículo es caracterizar el vínculo del estudiantado de Trabajo Social de la UCV con las clases populares, para lo cual se consideraron dos tipos de fuentes: tesis de estudiantes y una entrevista con Vicente Faleiros, profesor de dicha Escuela en el período estudiado. Se identifican dos períodos (1967-1969 y 1970-1973) analizados a partir de 3 dimensiones que dan cuenta de los elementos que condicionan el vínculo, a saber: la conformación política del estudiantado, sus posturas teórico-metodológicas y los vínculos práctico-interventivos. Los resultados muestran que durante el primer período se observa a un estudiantado interesado en las respuestas a las problemáticas de las clases populares, motivando la búsqueda de nuevas referencias para comprender la realidad; importantes son las <em>teorías desarrollistas</em> y de la <em>marginalidad</em>, las que son coherentes con la tendencia observada hacia un rol más tutelar, orientado hacia una mayor participación e integración de las clases populares dentro de la sociedad. Durante el segundo período, se identifica un estudiantado politizado en términos más radicales y que desde la horizontalidad buscó desarrollar perspectivas de colaboración y co-construcción; teóricamente influenciado por el <em>marxismo clásico</em> y la <em>teoría de la dependencia</em>, el estudiantado orientó su reflexión y acción en función de los intereses de las clases populares, intensificando el vínculo respecto de la primera etapa. Finalmente, se identifican ciertos matices y contradicciones dentro de este proceso.</p> Martina Munizaga Castillo Mario Miranda María Genoveva Espinosa Farías Víctor Orellana Bravo Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 113 139 10.5354/2735-6620.2024.72405 Retazos de memoria profesional del Trabajo Social chileno https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74350 Gabriela Rubilar Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 164 170 10.5354/2735-6620.2024.74350 Testigos de una época 1 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74375 Conversación de Daniela Sánchez Stürmer, en noviembre de 2023 con estudiantes y académicos del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, en el marco de las actividades de la conmemoración de los 50 años de Golpe de Estado en Chile. Daniela Sánchez Stürmer Gabriela Rubilar Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 164 170 10.5354/2735-6620.2024.74375 Testigos de una época 2 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74373 Entrevista realizada a Susana Cazzaniga, en septiembre de 2023, por Katia Marro y Víctor Orellana para la Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social, en el marco de las actividades de la conmemoración de los 50 años de Golpe de Estado en Chile. Victor Orellana Katia Marro Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 10.5354/2735-6620.2024.74373 Testigos de una época 3 https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74417 Entrevista realizada a Juan Tito Méndez, en abril 2023, por la editora en jefe de la Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social, en el marco de las actividades de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Juan Tito Méndez Ortiz Gabriela Rubilar Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 179 186 10.5354/2735-6620.2024.74417 Trabajo Social, Proyecto Político y Derechos Humanos https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74440 En 2023 se cumplieron 50 años del golpe de Estado en Chile. Septiembre de 1973 marca el fin abrupto de la “vía chilena al socialismo” y, con él, del Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social chileno, dando inicio a la dictadura cívico-militar. Para conmemorar dicho acontecimiento el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile invitó a estudiantes, académicos y funcionarios a reflexionar sobre aquel tránsito histórico, traer a las nuevas generaciones la memoria de quienes fueron testigos de dichos procesos, conocer sus testimonios, tanto del Trabajo Social de los años finales de la Unidad Popular como de los espacios de resistencia a la represión militar, con un importante objetivo: mantener sus voces vivas. Núcleo en Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social (NEITS) Universidad de Chile Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-03 2024-05-03 4 7 10.5354/2735-6620.2024.74440 Consecuencias experimentadas por las mujeres supervivientes de la trata de personas en Sudáfrica https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/74472 La trata de mujeres con fines de explotación doméstica y sexual tiene consecuencias devastadoras para las mujeres supervivientes rescatadas en Sudáfrica. Los hallazgos empíricos revelan que las supervivientes de la trata de personas sufren y soportan experiencias físicas, sexuales, psicológicas, económicas y sociales traumáticas, intensas e indecibles. A las mujeres víctimas de la trata se les niegan los derechos humanos fundamentales, incluidas las libertades individuales básicas y ampliamente aceptadas. El artículo analiza una investigación cualitativa diseñada para explorar las percepciones de las mujeres supervivientes acerca de las consecuencias experimentadas por la trata mediante entrevistas individuales semiestructuradas realizadas en centros de acogida para mujeres en la provincia de Gauteng, Sudáfrica. Se sugieren recomendaciones en relación con el apoyo a las víctimas. Juliet Sambo Gloudien Spies Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work Derechos de autor 2024 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 4 7 140 160 10.5354/2735-6620.2024.74472