https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/issue/feedRevista Chilena de Estudiantes de Medicina2025-01-02T05:46:21+00:00Constanza Rojas Mellarcem.med@uchile.clOpen Journal Systemshttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/76100Tumores del estroma gastrointestinal múltiples en paciente joven: reporte de un caso2024-09-21T20:02:10+00:00Javiera Tobar Carmonajrtobar@uc.clVania Szwarcfiter Neimanrcem.med@uchile.cl<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son neoplasias mesenquimales, de las células intersticiales de Cajal. Son tumores poco frecuentes, se presentan principalmente en adultos mayores y habitualmente son tumores solitarios. Su diagnóstico se confirma con histopatología e inmunohistoquímica (IHC). Se debe realizar un estudio mutacional, pues tiene implicancia terapéutica y pronóstica.</span></p> <p><strong>Presentación del caso: </strong><span style="font-weight: 400;">Mujer de 24 años, consulta por fatigabilidad rápidamente progresiva, palpitaciones, cefalea ortostática y somnolencia. Presenta taquicardia, palidez y llene capilar enlentecido. El estudio inicial evidencia anemia severa microcítica hipocrómica y ferropenia marcada. Se realiza una endoscopia digestiva alta (EDA) encontrándose un pólipo gástrico y una lesión de aspecto subepitelial. En el scanner se observan dos lesiones gástricas y nódulos omentales. Se biopsia el pólipo, resultando muestra compatible con GIST gástrico. Se decide manejo quirúrgico. Finalmente, se realiza un estudio genético, con lo que se desestima la necesidad de inmunoterapia.</span></p> <p><strong>Discusión:</strong> <span style="font-weight: 400;">Los GIST son neoplasias mesenquimales del tubo digestivo poco frecuentes, se presentan predominantemente en adultos mayores, y de forma solitaria. Lo anterior evidencia lo inusual de que se presente un caso como el expuesto anteriormente, ya que es un tumor raro que se presentó a una edad poco frecuente y en una cantidad atípica. En este contexto, el estudio mutacional se vuelve fundamental para definir si requerirá tratamiento a largo plazo y porque define pronóstico.</span></p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Estudiantes de Medicinahttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/76153Miopatía paraneoplásica secundaria a colangiocarcinoma: a propósito de un caso2024-09-25T03:23:41+00:00Carolina Quintero Fuentesrcem.med@uchile.clCamila Ayala Vergararcem.med@uchile.clMarian Avello Medranorcem.med@uchile.cl<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son un grupo poco frecuente de enfermedades que se manifiestan principalmente con afectación muscular. Se ha descrito su asociación con neoplasias, siendo las más frecuentes el adenocarcinoma gastrointestinal, pulmón y mama. El colangiocarcinoma (CCA) es una neoplasia poco frecuente originada a partir de las células epiteliales de los conductos biliares, cuya principal manifestación es el síndrome colestásico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Presentación del caso: </strong>Paciente femenina de 74 años presenta cuadro de un mes de evolución de coluria, acolia, ictericia, prurito generalizado, baja de peso significativa y debilidad muscular proximal que progresa hasta la postración. Al laboratorio destaca patrón colestásico con hiperbilirrubinemia de 16.9 mg/dL de predominio directo; Tomografía Computarizada de tórax, abdomen y pelvis evidencia dilatación de vía biliar intrahepática y engrosamiento parietal de vía extrahepática; Colangioresonancia describe lesión sospechosa de CCA Bismuth IV. Dado estado funcional de la paciente y nivel de compromiso de la vía biliar se determina inicialmente manejo paliativo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Evaluada por Reumatología dado sospecha de MII paraneoplásica, se complementa estudio con creatinina-quinasa (CK) 1257 mg/dL, electromiografía con patrón miopático y panel de miositis negativo, descartando origen autoinmune. Se inician corticoides sistémicos logrando recuperación completa de movilidad. Ante evolución favorable, se realiza biopsia endobiliar que confirma colangiocarcinoma, reafirmando asociación entre miopatía y neoplasia. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Discusión:</strong> La importancia de sospechar una miopatía paraneoplásica en pacientes con neoplasia activa y debilidad muscular, radica en la posibilidad de optimizar el estado funcional, permitiendo ampliar el manejo neoplásico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.</span></p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Estudiantes de Medicinahttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/76937El paradigma de la gastrectomía total profiláctica en el cáncer gástrico: antecedentes para evaluar su alcance terapéutico2024-12-09T01:54:03+00:00Pablo Celis Rubiorcem.med@uchile.clAlina Berenguela Mazorcem.med@uchile.clDiego Berrezueta Ocaranzarcem.med@uchile.clAntonia González Sandovalrcem.med@uchile.cl<p><span style="font-weight: 400;">El cáncer gástrico (CG) es el quinto cáncer más común a nivel mundial y es la primera causa de mortalidad en Chile en el sexo masculino relacionada a cáncer. Su etiología aún permanece desconocida, de momento solo existen factores de riesgo, destacando la infección por <em>Helicobacter Pylori (HP)</em> y los antecedentes familiares de CG. Dentro del espectro de cáncer gástrico hereditario (CGH) resalta el Cáncer Gástrico Difuso Hereditario (CGDH), donde la mutación de <em>CDH1</em> ha sido ampliamente estudiada. Se sabe que la gastrectomía total profiláctica (GTP) es la mejor alternativa preventiva y terapéutica para el CGDH causado por esta mutación. Sin embargo, su recomendación ha sido limitada únicamente a pacientes con mutaciones <em>CDH1</em>. No obstante, recientemente se estableció la primera estimación de riesgo acumulado de desarrollar CGDH en pacientes portadores de mutaciones de <em>CTNNA1</em> y se ha planteado también la posibilidad de realizar GTP. En paralelo, se han descrito otras múltiples variantes genéticas patogénicas y factores como la ascendencia amerindia que en relación con <em>HP</em> elevan considerablemente el riesgo de desarrollar CG. Los objetivos de esta revisión son describir las principales causas genéticas del CG y CGH, centrado en el CGDH y exponer la evidencia que sustente la utilización de la GTP en pacientes asintomáticos portadores de mutaciones distintas a <em>CDH1</em>, tal como <em>CTNNA1</em> o que presenten un alto riesgo acumulado debido a la interacción <em>CTNNA1</em> u otras variantes genéticas patógenas con la infección por<em> HP</em> y/o el potencial riesgo de su ascendencia, incentivando el desarrollo de futuras investigaciones que promuevan esta indicación.</span></p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Estudiantes de Medicinahttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/76959Ansiedad ante la muerte en la enfermedad oncológica2024-12-09T18:36:11+00:00Sofía Segovia Cerecedarcem.med@uchile.clBruno Acuña Acuñarcem.med@uchile.clAndrea Muñoz Garridorcem.med@uchile.clNataly Becerra Lópezrcem.med@uchile.clDaniela Campusano Villablancarcem.med@uchile.clSebastián Cantin Alfarorcem.med@uchile.cl<p><span style="font-weight: 400;">La ansiedad ante la muerte es un fenómeno común y significativo en pacientes con enfermedades oncológicas, pero carece de un diagnóstico específico en las Clasificaciones Internacionales de Enfermedades. Su falta de tratamiento adecuado puede afectar negativamente el pronóstico, la adherencia terapéutica y la calidad de vida. Si bien, hay limitada evidencia sobre el manejo farmacológico de la ansiedad ante la muerte, se enfatiza el manejo no farmacológico. Este incluye intervenciones basadas en el significado, que ayudan a los pacientes a enfrentar temas existenciales y pérdidas, y las centradas en la dignidad, que promueven la reflexión sobre conflictos vitales. En Chile, a pesar de los avances legislativos, se necesita un enfoque multidisciplinario y la implementación de protocolos específicos en el ámbito de los cuidados paliativos para abordar adecuadamente esta problemática.</span></p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Estudiantes de Medicinahttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/77195Cáncer de tiroides: análisis de tasa de mortalidad durante el período 2017-2021 en Chile2024-12-26T23:10:49+00:00Camila Concha Espinosarcem.med@uchile.clKhatalina Muñoz Leivarcem.med@uchile.clSebastián Muñoz Chávezrcem.med@uchile.clTomás Oyarzún Cárcamorcem.med@uchile.clAndrés Torrealba Bustosrcem.med@uchile.cl<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El cáncer tiroideo ha experimentado un aumento en su incidencia. Estudios han propuesto que este aumento en la incidencia se debe a la detección incidental, así como también a otros factores de riesgos ambientales, nutricionales y genéticos.</span></p> <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Describir la tasa de mortalidad por cáncer de tiroides en Chile entre los años 2017-2021.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio de tipo ecológico y descriptivo, con una población de estudio de 746 pacientes, hombres y mujeres, mayores de 15 años, cuyo diagnóstico de mortalidad fue por cáncer de tiroides entre los años 2017-2021 en Chile. Datos recolectados del Departamento de Estadística e Información de Salud y Censo 2017, fueron utilizados para calcular tasa de mortalidad según año, sexo y grupo etario con Microsoft 365 Excel®.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se estudiaron 746 defunciones por cáncer de tiroides, con una tasa de mortalidad en el periodo 2017-2021 de 1.06 por 100.000 habitantes. El grupo etario más afectado fue el de 80 y más años.</span></p> <p><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> El cáncer de tiroides muestra un aumento notable de su incidencia en todo el mundo. Los resultados obtenidos muestran una tasa de mortalidad mayor a la reportada por otro estudio en el año 2020.</span></p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Estudiantes de Medicinahttps://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/rcem/article/view/77196Resurge la Revista Chilena de Estudiantes de Medicina: la voz de la investigación científica estudiantil2024-12-26T23:15:28+00:00Constanza Rojas Mellacorojas@ug.uchile.clDiego Aller Acuñarcem.med@uchile.cl2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Estudiantes de Medicina