La gestión de cuidados al final de la vida presenta desafíos éticos significativos, especialmente en casos clínicos complejos como el de un paciente con severo trauma craneoencefálico y múltiples complicaciones. La toma de decisiones éticas involucra considerar los derechos, la dignidad y las preferencias del paciente y su familia, así como la calidad de vida y el alivio del sufrimiento. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar una metodología integral para brindar un plan de cuidado que respete la dignidad y mejore la calidad de vida de pacientes al final de la vida, alineado con sus deseos y los de su familia. El enfoque utilizado fue la Metodología Integral de Análisis Ético-Clínico (MIAEC), en el que se incluyó una evaluación continua, manejo del dolor y síntomas, cuidados de soporte, limitaciones de intervenciones médicas y preparación para el final de la vida, con la participación activa de la familia desde un enfoque de cuidados paliativos. La resolución del caso se logró a través de una decisión compartida entre los padres y el equipo médico, procediendo con una desconexión paulatina del soporte vital. Se resalta la importancia y pertinencia de la Metodología Integral de Análisis Ético-Clínico (MIAEC) por su enfoque integral centrado en el paciente y en conformidad con la ética médica. Este método se destaca por considerar aspectos legales y éticos, la empatía, y el respeto por la dignidad humana en todo momento.
Palabras clave:
cuidados paliativos, ética médica, toma de decisiones, calidad de vida, autonomía personal, derechos del paciente, comité de ética hospitalaria, metodología, dilemas
Díaz Pérez, A. . (2024). Metodología Integral de Análisis Ético-Clínico (MIAEC): Un nuevo paradigma para la resolución de dilemas al final de la vida. Acta Bioethica, 30(2), 207–218. Recuperado a partir de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/AB/article/view/76135