Callejuelas, estaciones y burdeles: los nuevos espacios de transgresión en la Araucanía, 1880-1900
Resumen
La ocupación chilena de la Araucanía marcó el inicio de un proceso de transformación del espacio público que, de modo paulatino, comenzó a llenarse de barriadas, burdeles y pulperías que servían de albergue a los nuevos tipos fronterizos. Lo que hasta allí habían sido plácidas campiñas, interrumpidas por pequeñas villas o incipientes ciudades, se convirtieron en arrabales inmundos y bulliciosos, que como un anillo de miseria y pobreza estrangulaban las poblaciones que fundaba por doquier el Estado. El trigo, las máquinas a vapor, el alumbrado público, los tranvías, las alambradas, puentes y caminos, fueron los signos más evidentes de los cambios que experimentaba la región; las fachadas de las mansiones urbanas y la figura imponente de los molinos, sumados a los solemnes edificios públicos, reforzaban desde el punto de vista arquitectónico, la monumentalidad que podía surgir cuando la riqueza colectiva se concentraba en pocas manos.
Cómo citar
León, L.
(2016).
Callejuelas, estaciones y burdeles: los nuevos espacios de transgresión en la Araucanía, 1880-1900.
Revista de Historia Indígena, (6), Pág. 65-96.
Consultado de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40150/41713
Número
Sección
Artículos
Publicado
2016-04-22