i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Crítica y resistencias: ¿Cuáles son las trincheras posibles?

Autores/as

Resumen

El presente artículo pretende contribuir a la discusión teórico- epistemológica, pero también ético-política de dos categorías clave del Trabajo Social Crítico, como son las de crítica y resistencia. Para ello, analiza tres conjuntos de problemas a partir de los cuales se organizan los tres apartados del texto, a saber: I. Sujeto y subjetivación: el problema de la serie autonomía-tutela-responsabilidad; II. Los afectos, las alianzas: el problema de inventar lo común; III. Des-colonizar el dolor y la alegría: el problema del imperativo de felicidad.

Palabras clave:

crítica, resistencia, trabajo social, neoliberalismo

Biografía del autor/a

Melisa Campana Alabarce, CONICET - Universidad Nacional de Rosario

Melisa Campana Alabarce es Doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Correo electrónico: melisacampana@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3988-8273

Referencias

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Butler, J. (2009). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós. 26
Cuello, N. (2019). El futuro es desilusión. En S. Ahmed, La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la felicidad (pp.11-20). Caja Negra.
Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Dardot, P. y Laval, C. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa. Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Matus, T. (2018). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social contemporáneo. Espacio.
Preciado, P. (2015). La muerte de la clínica. Vivir y resistir en la condición neoliberal. Vocavulvaria Ediciones.
Sklar J. (2019, 20 de junio). La rebelión de la tristeza (columna semanal). En Basta de Todo. RadioMetro. https://www.metro951.com/basta/juan-sklar-analizo-intensamente-la-rebelion-de-la-tristeza/
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.