El artículo se enmarca en las investigaciones aplicadas en la actividad curricular “Temáticas y problemáticas de género en la formación profesional”, cuyos protagonistas son estudiantes de distintas carreras de pregrado de una universidad privada-confesional de la región Metropolitana. En primer lugar, en la fundamentación teórica, el artículo da cuenta del recorrido histórico del movimiento feminista, a la vez que pone de relieve la importancia del pensamiento reflexivo en las instituciones de educación superior. Luego, en la fundamentación metodológica, se describe el construccionismo epistemológico y el enfoque cualitativo del estudio, así como el diseño e implementación del grupo de reflexión sobre la construcción de las feminidades en el aula universitaria.
Finalmente, los hallazgos de investigación presentan una síntesis de las prácticas discursivas sistematizadas a través del análisis crítico y las conclusiones relacionan dichos resultados con informes acerca de la situación actual de las mujeres.
Palabras clave:
feminidades; grupos de reflexión; sistema sexo-género; educación superior
Lizana M., V., Améstica B., J., Farías F., C., & Pérez M., P. (2018). Investigaciones aplicadas al aula universitaria: experiencias de género de los actores educativos. Revista Saberes Educativos, (1), pp. 62–82. Recuperado a partir de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/51607