Síndrome de Burnout en conductores de microbuses de la ciudad de Santiago de Chile

Autores/as

  • H Valdivia Estudiante 3º año de Medicina, Universidad Finis Terrae
  • F Rojas Estudiante 3º año de Medicina, Universidad Finis Terrae
  • M Marín Estudiante 3º año de Medicina, Universidad Finis Terrae
  • J Montenegro Estudiante 3º año de Medicina, Universidad Finis Terrae
  • C León Estudiante 3º año de Medicina, Universidad Finis Terrae
  • R Yévenes Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialidad en Psiquiatría Adultos y Medicina Legal, Universidad de Chile
  • V Díaz Licenciado en Ciencias Biológicas, Magíster en Ciencias Biológicas y Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana

Resumen

En este trabajo se estima la incidencia del Síndrome de Burnout en una muestra de 120 conductores de microbuses de la ciudad de Santiago de Chile. El instrumento utilizado para evaluar a los integrantes del muestreo fue el Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), que es una adaptación del cuestionario clásico (MBI-Human Services Survey), utilizado para profesionales de la salud. Los resultados revelan la presencia del síndrome, caracterizado por niveles bajos de cinismo (56,67%), pero altos en desgaste emocional (45,83%) y eficacia profesional (68,33%), observándose además que en la matriz de correlaciones sólo fue altamente significativa (p<0,005) la correlación entre las variables desgaste emocional y cinismo (0,345), lo que permite concluir que las actitudes cínicas y de despersonalización constituyen un mecanismo defensivo frente al desgaste emocional provocado por el trabajo diario. De esto se desprende que los individuos evaluados no generan aún mecanismos de indiferencia, si no que están haciendo uso de su fuero interno y autovalía como método defensivo, lo que les permite mantenerse en su actividad e incluso, presentar valores altos de eficacia profesional. Palabras clave: Síndrome de Burnout, Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), conductores de microbuses